¡Al sindicato! – Actividades de Noviembre 2025
CNT Ciudad Real prosigue abriendo sus Espacios Libres de Ciudad Real (lunes) y Puertollano (miércoles), de 19:00 a 21:00, con sus habituales actividades culturales. Igualmente, en la capital se podrá continuar visitando la miniexposición «Esperanto. Un idioma universal».
CNT Ciudad Real no es solo un sindicato de base: es un espacio libre a la ciudadanía. Os presentamos aquí nuestra programación de este mes, que hemos preparado con la mejor de nuestras voluntades. Pero aún más importante, os presentamos nuestra cálida invitación a organizar en nuestros locales sus futuras actividades y a hacernos sugerencias para las mismas: ¿qué charlas/debates, talleres/formaciones, proyecciones… te gustaría tener o compartir?, ¿qué echas de menos en nuestra querida ciudad? Confiamos de todo corazón en que os animéis a participar en este proyecto para que podamos seguir haciendo tejido social dentro y fuera de nuestro espacio de encuentro y conversación. Contacta a través de nuestro mail: ciudadreal@cnt.es.
Actividades del mes
Asesoría laboral y sindical
Espacio abierto para resolver dudas: interpretación de convenios, derechos laborales y estrategias de acción colectiva.
Reportaje del movimiento revolucionario en Barcelona (1936)
Este documental (21 minutos) está considerado como el primero rodado durante la Guerra Civil. Su filmación tuvo lugar en las calles de Barcelona entre el 19 y el 24 de julio de 1936 y su producción fue asumida por la recién creada Oficina de Información y Propaganda de la CNT. Con tomas rodadas por Ricardo Alonso, su dirección y comentarios corrió a cargo del periodista y crítico cinematográfico Mateo Santos, director de la revista Film Popular y que había tenido su debut cinematográfico en 1934 con el documental Estampas de España. Posteriormente sería delegado del Gabinete de Cine del Consejo de Aragón.
Su tono exaltado y sus duras imágenes impactaron en las clases burguesas de España y Europa y fue utilizado por los facciosos españoles y las fuerzas reaccionarias europeas como contrapropaganda para mostrar el supuesto salvajismo de la República: el Gobierno de la República impotente ante la barbarie roja. La propia identidad del film sufriría todo tipo de distorsiones y fragmentos suyos serán incorporados a películas propagandísticas de los sublevados, como España heroica (1938).
Vivir de pie. Las guerras de Cipriano Mera
«Vivir de pie» (documental de 2009, 124 minutos) narra la historia oculta de uno de los personajes más interesantes de la Guerra Civil Española: Cipriano Mera Sanz. Dirigido por Valentí Figueres, el documental “resucita la voz del héroe anarquista y su memoria, esperando a que regresen, tras 62 años de exilio, su cuerpo y su maleta”. Explora los ideales y hechos de una época que hicieron de su vida una gran aventura de la utopía, y de él, un protagonista privilegiado del viaje de la Historia. El documental narra a través de documentos inéditos la odisea de un trapero y cazador furtivo que se hizo albañil sindicado en la UGT y se convirtió en revolucionario y hombre de acción de la CNT. Es la vida del albañil que mandó el IV Cuerpo de Ejército en la Guerra Civil y venció a los generales italianos; del General que retomó la paleta pero mantuvo su objetivo: matar a Franco. También es la historia desconocida de un camarero, un sastre, un ferroviario… que en sus dobles vidas eran El Viejo, La Leona, El Fraile…; la vida de aquellos que enarbolaron las banderas de la libertad y osaron soñar con “Un Mundo Nuevo”.

